Noticias
Perú podría perder acceso a fondos internacionales para proyectos de electromovilidad si no avanza más rápido
11/09/2020
- Electromovilidad tendría un efecto en la
descarbonización del país con un ahorro de US$ 100 millones al año. Gremio
considera necesaria una estrategia estatal.
El Ministerio de Energía y Minas aprobó disposiciones
sobre la infraestructura de carga y el abastecimiento de energía eléctrica para
la electromovilidad (Decreto Supremo N.° 022-2020-EM), norma que impulsa el
desarrollo de esta actividad; sin embargo la norma no sería suficiente, pues se
requiere de mucha regulación complementaria para hacerlo, según la Asociación
de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico en el Perú
(AEDIVE PERÚ).
Javier Peón, presidente de AEDIVE PERÚ indica que
debido al retraso en la regulación, el Perú está perdiendo la oportunidad de
acceder a fondos internacionales para impulsar el desarrollo de la
electromovilidad.
“Hay grandes fondos internacionales y grandes
estrategias transnacionales que están buscando proyectos para financiar, pero
se van a países donde ya las regulaciones existen y permiten una proyección a
mediano y largo plazo. Los países que no tienen esa regulación desarrollada es
difícil que reciban esas inversiones de los órganos internacionales que están
buscando proyectos. Además, si la regulación no se orienta a promover e
incentivar sino sólo a establecer nuevos requisitos y obligaciones, podemos
estar creando nuevas barreras de entrada a las nuevas tecnologías. Debe existir
un equilibrio”.
AEDIVE PERÚ, que agrupa a alrededor de setenta empresas y
organizaciones que promueven la electromovilidad, será parte del debate de la
agenda de corto plazo que tiene Perú en su transición hacia el desarrollo de la
movilidad eléctrica en Electrotransporte Digital 2020 que se realizará los días
24 y 25 de setiembre.
BENEFICIOS
INMEDIATOS
Explica que la novedad del Decreto Supremo N.°
022-2020-EM es que por fin hay una regulación para infraestructura de recarga.
Sin embargo, no aborda en pleno la regulación de la movilidad eléctrica, como
sí sucedía en mayor medida en el proyecto de Decreto Supremo, y por el
contrario deja estas precisiones para la reglamentación.
“Le da un plazo muy largo de más de 200 días”, por
tanto no se han concretado los detalles reglamentarios, a pesar de que son
fundamentales.
El representante señala que la demora en la transición
a la electromovilidad está haciendo que el Perú retrase sus beneficios pues, además
de los beneficios ambientales, incorporar consumo eléctrico al transporte ayudaría
a equilibrar el sistema y a abaratar los costos de energía para todos los
consumidores. Apostar por una estrategia de descarbonización, representaría un ahorro
para la economía peruana de más de 100 mil millones de dólareshasta el 2050,
según previsiones del Ministerio del Ambiente y el BID.
“Hay que tomarse en serio esas previsiones. Estamos
dilapidando recursos que son muy necesarios para mejorar la sanidad, la
educación y las infraestructuras. La movilidad eléctrica es una cuestión de
eficiencia económica. No necesita hidrocarburos, son muchos barriles de
hidrocarburos que evitamos importar por miles de millones de dólares al año. La
cuenta en general para el país es muy favorable, si consideramos todas las
ventajas que tiene la movilidad eléctrica”, puntualizó.
Para alcanzar esta meta, es necesario que se tome en
cuenta la opinión del sector privado y que esta se vea reflejada, por ejemplo,
en posteriores decretos.
“Nosotros, como AEDIVE
PERÚ, hicimos veinticinco propuestas de mejora al proyecto del Decreto
Supremo y no vemos que se haya considerado ninguna. Nuestros socios
consensuaron esas posiciones, empresas muy importantes del sector eléctrico, de
la automoción, universidades, fondos de inversión, empresas de tecnologías
digitales. Sería bueno que ese aporte del sector privado y de un gremio multidisciplinar
especializado en movilidad eléctrica como es AEDIVE PERÚ, se produjera con un
carácter más estratégico, en una Agencia Nacional o una Mesa Intersectorial
para la Electromovilidad, que englobara a los distintos ministerios
involucrados y a todo el que tenga algo que decir sobre movilidad eléctrica,
concebida globalmente, y que debe articularse en una Estrategia Nacional de Impulso
a la Movilidad Eléctrica”.
VECINOS
QUE LLEVAN LA DELANTERA
Al ser consultado sobre lo que están haciendo otros
países en movilidad eléctrica, el experto comentó que en Chile,Costa Rica y Argentina
ya hay una regulación específica,mientras Colombia tiene una regulación con
plazos concretos de renovación de flota de transporte urbano.
“Lo están haciendo los demás países, mientras en Perú
aún no somos capaces de articular esa cooperación público privada para el
impulso de la movilidad eléctrica. Eso sería más útil y efectivo que un Decreto
Supremodonde puede escucharse la voz de uno
y de otro, pero es muy limitado y no acaba de resolver los retos y las
oportunidades que ofrece la movilidad eléctrica en Latinoamérica, en general, y
en el Perú, en particular”, comentó.
______
ELECTROTRANSPORTE
Es un encuentro anual
peruano, de proyección internacional, que reúne a las organizaciones, empresas,
ejecutivos y entidades del aparato estatal, para debatir y establecer las
acciones que se deben tomar para impulsar la movilidad eléctrica en sus
diferentes modalidades: Movilidad masiva, vehículos y micromovilidad. Este año
se realizará en su versión digital el 24 y 25 de setiembre.
AEDIVE
Es una organización
sin fines de lucro, fundada en el año 2018, dedicada a la gestión,
representación, defensa y coordinación de los intereses gremiales y comunes de
sus miembros, promoviendo y contribuyendo al fomento de la competitividad de
los sectores relacionados con toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica
y los derechos de sus usuarios.