Noticias
Micromovilidad eléctrica: Debe crearse un SOAT con un precio más accesible
23/09/2020
La crisis del coronavirus parece haber sido aquel empujón que nos hacía
falta para entender que la micromovilidad en las grandes ciudades es clave y
viene a quedarse a formar parte de la “nueva
normalidad” posterior a la pandemia. Es decir, en adelante, veremos más bicis, scooters
o motos eléctricas como una buena alternativa de transporte sostenible y seguro.
Gino Ataurima, ejecutivo del Área Comercial de Greenline, nos brindó una entrevista respecto de este tema y de la línea de productos que ofrece la empresa, a puertas de su presentación en el panel “La micromovilidad en ciudades sostenibles” que tendrá lugar en el congreso anual Electrotransporte Digital 2020.
¿Qué productos de
micromovilidad eléctrica ofrece Greenline?
Contamos con casi todas las categorías: motos scooter, tipo vintage, tipo
pistera, trimotos de paseo, trimoto de carga, bici electrica, VMP
(vehículos de movilidad personal <350w, <25km/h) y tenemos planificado
implementar el mototaxi eléctrico el próximo año.
¿Cuáles son los
beneficios de la micromovilidad eléctrica?
Consideramos que lo más importante es la independencia, además, los
vehículos eléctricos no ocupan mucho espacio, son económicamente accesibles y
benefician al medio ambiente.
¿Cuántos vehículos
eléctricos y de qué modelos vendió Greenline en lo que va del 2020?
Hasta este mes, vendimos más de 2 mil unidades. Es lógico que los modelos
con precio más accesible son los que más hemos vendido. Parte de dicha cantidad
alcanzada es debido a que nuestros productos son de calidad y se entregan con
garantía efectiva. Además, contamos con repuestos al instante.
¿Cuál es el porcentaje
de ventas en comparación con el mismo periodo de 2019?
Hemos duplicado las ventas en comparación con el año pasado.
¿La micromovilidad
eléctrica está en auge? ¿A qué factores crees que se debe esto?
Sí, estamos de acuerdo en que está en auge. Primero, porque es una tendencia
mundial, aunque también la problemática originada por el Covid-19 y la
preocupación por evitar el contagio en el transporte público, ha motivado a los
usuarios a buscar una alternativa diferente. Asimismo, la economía ha sido un
factor determinante, ya que nuestros vehículos no requieren combustible.
¿Cuál es el tamaño del
mercado de la micromovilidad eléctrica en el Perú?
Definitivamente, es un mercado que ha crecido silenciosamente y que, debido
a la pandemia y a la necesidad de movilizase de una manera segura y libre de
contagios, va a seguir creciendo aún mucho más. Creemos que podría ser un
sustituto de las motos convencionales, como han sucedido en Asia, donde ya no
se ven casi motos a combustión.
¿Cómo esperan que
evolucione en los próximos años el mercado de la micromovilidad eléctrica?
Probablemente, veamos muchos más vehículos eléctricos en la calles, porque
ya son miles de usuarios que se movilizan en las diversas opciones de movilidad
eléctrica que hoy existen y ellos van a ser la mejor referencia para los
nuevos usuarios .
¿De qué forma el
sector privado y el sector público pueden impulsar el uso de estos vehículos
eléctricos?
Creemos que el MTC podría hace mucho más en beneficio de los usuarios. La
normativa actual no es clara y muchos de los usuarios aun siguen confundidos.
Digamos que la normativa debería definirse mejor, ello sería lo fundamental.
Por ejemplo, según la ficha técnica considerada en a norma para los
vehículos, simplemente se describen como : L1, no más de 50CC, y 50KM/H, pero,
¿desde cuanto? ¿Desde 20cc, 10km/h? (no lo especifica ), igualmente en la
categoría L3, más de 50cc y 50km/h, pero ¿de cuantos watts de potencia?
Aún existen vacíos. Vale precisar que los vehículos eléctricos no tiene motor
en CC, sino la potencia se expresada en watts.
Asimismo, consideramos que debería crearse un SOAT con un precio más
accesible, acorde al nivel de riesgo, pues actualmente se exige a los usuarios
el mismo SOAT que el que se le exige a los vehículos de alta velocidad, lo cual
nos parece injusto pata ellos.
¿Cuál es su reflexión sobre
el uso de la micromovilidad eléctrica en las ciudades que aspiran a ser
sostenibles?
Creemos que el gobierno debería escuchar más al usuario y apoyarlos con una
legislación clara, ejecutable, razonable y en beneficio de todos. Asimismo
consideramos que disminuir el impuesto IGV para los adquirientes de vehículos
eléctricos podría servir para fomentar el consumo de la movilidad eléctrica y
disminuir la contaminación que, a través del combustible, tanto daño ha hecho
al planeta.
Puedes ver la TRANSMISIÓN EN VIVO del panel, este 24 de setiembre, haciendo clic AQUÍ.